En el Museo de Arte Popular José Hernández, de la Av. del Libertador 2373, de la Ciudad de Buenos Aires, Se esta llevando a cabo una hermosa muestra de ponchos del siglo XIX y XX de las colecciones particulares de diferentes coleccionistas de este arte tan arraigado con nuestras costumbres.
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_08cace48215b4c0a8d413980aa3e50ce~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_511,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/048d18_08cace48215b4c0a8d413980aa3e50ce~mv2.jpg)
Ponchos en el Bicentenario
Una nueva mirada sobre nuestro patrimonio
Pocas creaciones del hombre han resultado tan funcionales y bellas como la ha sido el poncho: compañero de andanzas, texto cifrado y escudo.
Entre nosotros de origen precolombino -esta prenda que combina simplicidad con refinamiento- fue rápidamente adoptada por los criollos hasta llegar a ser hoy un símbolo de la tradición. Participó de la historia de nuestro país tanto en las Misiones Jesuíticas donde se producían para comercializarse, como en tolderías y fortines, donde brindaban protección y abrigo.
La Patria se fue forjando con las manos de quienes tejían y la valentía de héroes ilustres y anónimos que portaron ponchos y lanzas para defender la independencia y la libertad.
Es oportuno reconocer que hay detrás del poncho, tanto de los personajes como de los hacedores, del paisaje natural donde nace y de los motivos que acreditan su vigencia.
Esta muestra celebra el Bicentenario del Cruce de los Andes (1817 - 2017)y los 70 años del fallecimiento de Carlos Daws quién formó inicialmente la colección que hoy conforma el patrimonio de nuestra institución.
Ximena Eliçabe - Curadora
![Poncho Patria, Siglo XIX](https://static.wixstatic.com/media/048d18_8e9b948b09e044e9b2cf5f428f775ce9~mv2.jpg/v1/fill/w_781,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_8e9b948b09e044e9b2cf5f428f775ce9~mv2.jpg)
![Poncho Patria. SIglo XIX](https://static.wixstatic.com/media/048d18_a79d6dceb82f4cd6a4241e2033d3f942~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_a79d6dceb82f4cd6a4241e2033d3f942~mv2.jpg)
Poncho Patria
Material: lana
Tela tejida en telarindustrial, cortada y confeccionada.
Forro interno del mismo material
Poncho de trabajo usado por troperos
Procedencia: Argentina. Siglo XIX
Colección Museo Las Lilas, San Antonio de Areco
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_a942ea920fbd47d1a5d9bce58df2468d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_554,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/048d18_a942ea920fbd47d1a5d9bce58df2468d~mv2.jpg)
![Poncho listado](https://static.wixstatic.com/media/048d18_d5216f89a88e415bb908179996f4e57c~mv2.jpg/v1/fill/w_845,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_d5216f89a88e415bb908179996f4e57c~mv2.jpg)
Poncho rojo y listado de colores
Material: lana
Tejido en dos piezas en telar criollo y unido por bordado
Origen tradición andina
Procedencia: Noroeste Argentino. Siglo XIX
Colección MAPJH
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_4a66849f383c45f69763b7bb6d3dba99~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/048d18_4a66849f383c45f69763b7bb6d3dba99~mv2.jpg)
![Poncho. Lucio V. Mansilla](https://static.wixstatic.com/media/048d18_4992453ec3a34482a8bafe4cdabe7450~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_4992453ec3a34482a8bafe4cdabe7450~mv2.jpg)
Detalle
Poncho que perteneció al escritor Lucio V. Mansilla (1831-1913)
Le fué obsequiado por el cacique Mariano Rosas, la anécdota aparece publicada en el libro “Una excursión a los indios ranqueles” (1870)
Lana teñida de azul añil con guarda de labor
Tejido en telar vertical
Siglo XVIII
Colección Museo Histórico Nacional
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_b57246752685414896876aa109dc2a23~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_557,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/048d18_b57246752685414896876aa109dc2a23~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_374674c2abb943b8a0b3c46e4be1fbea~mv2.jpg/v1/fill/w_866,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_374674c2abb943b8a0b3c46e4be1fbea~mv2.jpg)
Material: lana cruda de oveja, hilada a mano
Tejido en telar vertical, lista atada en técnica de ikat
Origen: tradición cultura mapuche
Procedencia siglo XIX
Colección MAPJH
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_4455d98f129b43c7a2e7de61a41185e2~mv2.jpg/v1/fill/w_807,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_4455d98f129b43c7a2e7de61a41185e2~mv2.jpg)
Poncho de vicuña en degradé
Material: vicuña hilada a mano y algodón mercerizado
Tejido en telar criollo con galón añadido en boca y bordes
Origen: Noroeste argentino
Procedencia, principio del siglo XX
Colección MAPAJH
![Foto de Francisco Ayerza](https://static.wixstatic.com/media/048d18_1d4b9c186cf64b91a9fc0b79c4675c9b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1131,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/048d18_1d4b9c186cf64b91a9fc0b79c4675c9b~mv2.jpg)
Foto de Francisco Ayerza. Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados en la estancia “San Juan” de Pereyra Iraola fines del siglo XIX
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_6649fc700bab43dc872f87cb7b239efa~mv2.jpg/v1/fill/w_889,h_1280,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/048d18_6649fc700bab43dc872f87cb7b239efa~mv2.jpg)
Manta pecho de paloma (tornasol)
La indumentaria femenina conserva los mismos patrones geométricos que el poncho, pero el modo de llevarlo es prendido con un tupo de plata.
Material: lana y camélido hilado a mano.
Tejido en telar de cintura, la urdimbre y la trama son de dos colores diferentes lo que ocasiona un efecto tornasolado. Los bordes están tejidos por separado en técnica tubular-anillado
Origen: tradición andina
Procedencia: Bolivia. Siglo XIX
Colección perticular
![](https://static.wixstatic.com/media/048d18_8d3580d8980e428a8a008e034b0eebec~mv2_d_1280_1279_s_2.jpg/v1/fill/w_980,h_979,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/048d18_8d3580d8980e428a8a008e034b0eebec~mv2_d_1280_1279_s_2.jpg)
Datos del Museo:
Dirección: Av. del Libertador 2373, 1425AAJ CABA
Horario:
Sábado y Domingo y Feriados de 10 a 19:30 hs.
Lunes Cerrado
Martes a Viernes de 13 a 18:30 hs.
Feriados cerrados: 1 de enero, 1 de mayo , viernes santo y 25 de diciembre.
Teléfono: 4803-2384
Todas las fotografías pertenecen al autor © Daniel Güidale